Blog anticatalanista y español.

Nuestro idioma es el valenciano , no el catalán

El P. Fullana fue a Barcelona para tomar posesión, el día 2 de Agosto de 1915, de su sitial como académico de número, nombrado en Junio de ese año, por la Academia de Llengua Catalana de dicha ciudad condal; y por ser colaborador del Institut d'Estudis Catalans que lo invitó. Pronunció, entre los días 10 al 13 de ese mismo mes de Agosto, cuatro conferencias que fueron muy elogiadas
B. Agulló: Biografía del P. Fullana. Cita: " La ilustración catalana, el Poble Catala y la Veu de Catalunya","Archivo Ibero-Americano".
Tres años después, aquí en Valencia, durante una de sus conversaciones públicas el P. Fullana afirmaba:
"La pretencio de molts catalans i tambe de alguns valencians en voler nomenar llengua catalana al llenguage valenciá nos pareix, com sempre nos ha paregut, pretensio desgavellada i molt fora de rao".
Y a los partidarios de esa opinión, que sostienen la no diferenciación esencial entre una y otra lengua y que por tanto, aseguran que debe definirse como lengua catalana solo, tanto la que se habla en Cataluña como la hablada en el Reino de Valencia, les responde:
"No seguix la consequencia. Ans al contrari podiem tambe nosatros, usant el mateix argument, invertir els termes de la premisa i traure per consequencia que un i atre llenguage podia nomenarse llengua valenciana...". Es un hecho innegable que, entre el valenciano y el catalán, existen diferencias dialectales desde el mismo siglo XIII. El señor Miret i Sans, hablando de un documento, firmado en Alicante, el año 1270, confiesa que ya en ese tiempo había diferencias entre el valenciano y el catalán. Dice este escritor catalán:
"... si be eren barcelonins els torogants, deu tenirse present l'influencia del Notari, qui era valencia".
Y si nos atenemos a los titulos anteriormente señalados de las cuatro conferencias pronunciadas por el P. Fullana en Barcelona el año 1915, podremos deducir que las diferencias idiomaticas son muchas. No es muy extraño que el ilustre escritor y critico literario D. Salvador de Madariaga afirme:
"Su lengua (la valenciana) difiere lo bastante de la catalana para poder permitirse gramática y vocabulario propios".
( Torcuato Luca de Tena: "La Lengua Valenciana", periódico ABC, Madrid, num. 22529, 24-6-78, pag. 3 )
El historiador Carreras y Candi ( 1862-1937 ), en su estudio sobre "El lenguaje Valenciano", afirma:
"... nadie podrá asegurar que el valenciano y el mallorquín sean dialectos del catalán. Los tres se han desarrollado con absoluta simultaneidad de tiempo y divergencias léxicas, sin influirse mutuamente". Francisco Carreras y Candi: "El Lenguaje Valenciano", publicado en la Geografía general del Reino de Valencia. Pags. 553 y 555. (1920-1927 ).
"Nuestro juicio es aceptar una distinción racional entre valenciano, catalán y mallorquín, así en lo que concierne a sus variedades lingüísticas y también a su procedencia, no absoluta según opina Antonio Canals en la traducción del Valerio Máximo, refiriéndose al valenciano en 1395". Puesto que Antonio Canals, hablando de su traducción del Valerio Máximo, escribía en 1395:
"L'e tret de lati en nostra vulgar lengua materna valenciana axi breu como he pogut. Jatsesia que atres lagen tret en lengua catalana".
Y llegamos hasta el año 1977, cuando aparece un libro titulado: "En defensa de la llengua valenciana". Su autor, Miquel Adlert i Noguerol, hace un meritorio y profundo estudio sobre las vicisitudes de la evolución de la lengua en este último siglo y la situación actual de nuestra 'Llengua Valenciana'. Al respecto de esto dice:
"La realitat es que l'autentica llengua valenciana en sa evolucio, en l'estat actual, ha segut desconeguda pels literats valencians actuals, primer pels arcaisants i despres, i ara, pels catalanisants. I aixi s'han condenat, com a incorrectes formes evolucionaes de la llengua valenciana, sobstituint-les, primer per les arcaiques i despres per les catalanes evolucionades... El cas es que en la catalanisacio de la llengua valenciana, s'ha arribat a escriure una llengua que, com veem en la lletra impresa que apareix hui en dia, no es valenciá ni catala , sino un hibrit, perque es o valenciá catalanisat o catala valencianisat, als que, per brevetat, denomine respectivament, "valcat i cataval". "I aci, ara, català i valenciá son diferents per haver tingut diferent evolucio i diferents influencies... Perque les diferencies entre valenciá i catala son: De léxico:per conservacio de la paraula ibérica, germánica, árabe, mozárabe. De procedencia extrangera en adaptación propia o no. Per no ser el mateix etim llati. Morfologiques: diferencia de lletres de mes o de manco. Semantiques: paraules de diferent accepcio o mes o manco accepcions en valencià . I Fonetiques, que son les més".

6 Comments:

VICTOR said...

Visca la república, mort a l'esglesia, el català i el valencià es el mateix

Admin. said...

El fanatismo conduce a la violencia.

VICTOR said...

El 14 de abril de 1931, España tuvo una oportunidad. La proclamación de la II República Española encarnó el sueño de un país capaz de ser mejor que sí mismo, y reunió en un solo esfuerzo a todos los españoles que aspiraban a un porvenir de democracia y de modernidad, de libertad y de justicia, de educación y de progreso, de igualdad y de derechos universales para todos sus conciudadanos. Hoy, evocamos aquel espíritu con orgullo, con modestia y con gratitud, y reivindicamos como propios los valores del republicanismo español, que siguen vigentes como símbolos de un país mejor, más libre y más justo....

CSA said...

¿Qué el valenciano es una lengua? JA

Es un dialecto del catalán, fastidie o no. Además, ¿Por qué tomas a un autor (Cesar Vidal) que dice que el Frente Popular no ganó las elecciones como referente para decir lo que eran las checas?

Te recomiendo un libro que juzga, desde primera vista, todos los excesos que se hicieron desde el bando republicano por parte del estalinismo del PCE: "Mis recuerdos" de Francisco Largo Caballero.

Y estoy de acuerdo con victor, la segunda republica fue una etapa de oportunidades que, al verse paradas por la acción burguesa, tuvo que tomar las armas para avanzar.

Sería importante que supieras que sistema dominaba antes (el sistema de Cánovas y mas cercano a la época de la republica con la dictadura de Primo de Rivera)
Un saludo

Admin. said...

Pongo más libros como ejemplos aparte del de Cesar Vidal, que me parece un fantástico historiador (y si el dice que el frente poplar no gano , sus investigaciones habrá hecho para llegar a esa conclusión)
El libro de Largo Caballero , será una mentira tras otra, pues el también participó en la represión activa frentepopulista.
Me conozco muy bien el sistema anterior de Canovas , Sagasta , Canalejas y Maura así como el de Primo de Rivera que realzo quieras o no la economia española(con esto no pretendo justificar las dictaduras).
La República desde un principio inició una dura represión contra la iglesia católica y alguna gente que no les "gustaba" que se accentuó con el golpe de estado de Franco.Y tampoco puedes negar que el frente popular realizo una fuerte represion y una poltica del terror.
Como dice este y otros artículos el valenciano no es el catalán , aún no se ha aceptado en parte por el gobierno actual , pero ya llegara su momento.
Saludos.

VICTOR said...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

Publicar un comentario

Exprese su opinión desde el respeto.